¡Ayúdanos a compartir!

Con la nueva Ley de Memoria Democrática aprobada, muchas son los símbolos que deberán ser revisados para no incurrir en ilegalidades y no fomentar el menosprecio a las víctimas. Ese es el caso de la calle José María Pemán (aquí puedes leer el artículo publicado al respecto), que puede incurrir en una exaltación del franquismo o de un error histórico.

Por este debate, y tras la consulta realizada por elHeraldodeBarbate.es, el Ayuntamiento de Barbate admite que va a consultar con la asesoría jurídica y “según lo que la ley muestre, tomaremos una decisión al respecto”, según fuentes municipales.

Como especifica la reforma de la Ley de Memoria Democrática, conocida como Memoria Histórica, encuadra estos asuntos en el marco de una cultura de los derechos humanos, donde “la exaltación, enaltecimiento o apología de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad (condenados por el informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa del 17 de marzo de 2006), supone un evidente menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares, que es obligado combatir con respeto y preservación de su dignidad, como un ejercicio necesario de recordarlas y honrarlas“.

De igual forma, la Ley de Memoria Histórica de Andalucía (Ley 2/2017), hace una alusión específica “a los participantes, instigadores y/o legitimadores de la sublevación militar de 1936 y de la Dictadura franquista”, en el artículo 27 del Capitulo III (Símbolos y actos contrarios a la Memoria Histórica y Democrática).

“Tuvo una participación activa durante los inicios del régimen franquista y especialmente en la represión”.

En cuanto a José María Pemán, son muchas las investigaciones e historiadores que apuntan ese revisionismo históricos. De hecho, ya se han dado actuaciones concretas en Jerez de la Frontera o Cádiz, como es el caso de la retirada de una placa en la fachada de su casa natal. Sobre este asunto, desde el Ayuntamiento gaditano justificaron la actuación porque la “conexión clara” del escritor gaditano con el franquismo, “por su papel como promotor e ideólogo del golpe de Estado de 1936”.

Según expuso el edil gaditano Martín Vila, “Pemán participó en la comisión de depuración del profesorado (aquí puedes lo ver) y tuvo una participación activa durante los inicios del régimen franquista y especialmente en la represión”.

Sin ir más lejos, durante el mes de julio del 36, José María Pemán lanzó arengas radiofónicas a favor de los sublevados con consignas como “para que abramos los ojos, Dios nos ha mandado la suprema lección de una guerra”, recogidas por él mismo en un libro. O el caso de la cita que proclamara el 24 de julio de 1936, emulando al Queipo de Llano, desde las ondas de Radio Jerez:

“La guerra, con su luz de fusilería, nos ha abierto los ojos a todos: la idea de turno o juego político ha sido sustituida para siempre por la idea de exterminio o expulsión.”

José María Pemán

Obsérvese cómo se celebra el golpe a la democracia (turno o juego político), frente al fascismo (exterminio o expulsión):

De igual forma, el teatro al aire libre construido en el Parque Genovés de Cádiz, que hacía referencia al escritor, también ha cambiado su nombre por el de Teatro del Parque (recuperando el nombre primigenio cuando fue construido en 1892), para evitar “el menosprecio a las víctimas”, como apunta la ley.